Crónica del XIII seminario de fotografía de Albarracín 2013

En este post os dejamos una crónica de los trabajos que han sido becados en la pasada edición del XIII seminario de fotografía de Albarracín 2013. Pensamos que es importante impulsar y mostrar trabajos buenos e interesantes dentro del panorama fotográfico español. Y ver las distintas inquietudes y distintas disciplinas fotográficas que se están llevando a cabo en la actualidad.

Aquí os dejamos sus trabajos.

 

Cuando apagues la luz:  David Linuesa

La ciudad desolada sigue despierta al caer el sol, palpita a través de las ventanas, luces que se encienden y se apagan. Y entre las cuatro paredes de una habitación (de tantas habitaciones) se cuelan hojas de árboles, se cuela la noche. Se cuela la naturaleza que contrasta con la luz artificial que ilumina las estancias, los cuerpos. Artificial como esa imagen edulcorada del amor que nos alimenta desde niños. Como la imagen plastificada de la pornografía que se esconde debajo de la cama o en callejones oscuros apartadadenuestrosojosinocentes. David Linuesa se aleja de estas imágenes retocadas, manipuladas, vistas a través del filtro de la sociedad y el pensamiento… y las desnuda. Desnuda los cuerpos que unidos, que separados, a la espera o enlazados, muestran que el contacto físico va mucho más allá…
Text_ Elisa Ferrer

http://www.davidlinuesa.es/

04 05 03 01 02

 

Jon Gorospe:  Rain in the Baltic

La lluvia como proceso erosivo y configurador de la geología y del paisaje anímico. Camino a la disolución de la materia en el que la individualidad está llamada a disiparse. A perderse.

http://www.jongorospe.com

rb02 rb03 rb04 rb08 rb09

 

Laura Fernandez: Alguna Vez

El detonante de este proyecto es esa época de la vida, aparentemente turbulenta, que acotamos en la palabra adolescencia. Momentos colmados de cambios que se suceden a una velocidad vertiginosa y que constituyen un punto de inflexión en nuestras vidas. Desde la infancia nuestro orden simbólico del mundo se construye a través de lo que aprendemos, sobre todo aquello que nos viene dado de nuestros padres. Es durante la adolescencia cuando tiene lugar una quiebra de ese orden, dando como resultado una grieta que hace que la persona comience a construir su universo simbólico por sí misma. La separación progresiva de las influencias paternales para investigar otras vías, junto con la metamorfosis corporal de la pubertad y su aceptación; son los detonantes que nos dirigen hacia un camino nuevo que nos lleve a ser nosotros mismos.

Esta etapa vital constituye una búsqueda frenética en un intento por responder en tiempo récord a la pregunta clave: ¿Quién soy?, pregunta que acompaña el viaje de estas fotografías. Es precisamente la búsqueda de identidad la que aparece sublimada en Have You Ever (Alguna vez), un torbellino de experiencias vitales, de sobrepaso de límites, de consciencia corporal y personal, de aprender gracias a extremos experimentados en la propia piel. Si repasamos nuestra adolescencia con detenimiento comenzamos a ser conscientes de las ansiedades de esa búsqueda, aquellos tiempos en los que con diez y pocos años ansiábamos el momento de convertirnos en adultos. Por fin. El adulto se nos antojaba como la persona completa, aquel que ya es quien es, que se ha construido a sí mismo y no está intranquilo por encontrarse. Have You Ever se sirve de la adolescencia por su intensidad en este ámbito, pero no se reduce a ella. Nuestra propia trayectoria vital nos enseña que esa exploración, tal vez por novedosa, es más intensa durante esta etapa vital. Sin embargo, compone un proceso que no acaba nunca. Como seres dinámicos esa búsqueda nos acompaña siempre, fluctuando, ya que estamos en reconstrucción constante.

A modo de fábula, las protagonistas de este cuento se introducen en un viaje buscándose a sí mismas en el mundo. La relación con la naturaleza se pone de manifiesto desde el primer momento, con la intención de encontrar el equilibrio entre el ser social y el instinto animal. Es la conexión con nuestro yo más instintivo y desinhibido, la parte interna que desafía convenciones sociales que considera represoras, pero que a la vez entiende su condición social y busca la armonía de esa dualidad. No se puede obviar que el púber, poco a poco, comienza a ser consciente de lo que implican sus cambios corporales y percibe cómo el mundo adulto proyecta una mirada distinta sobre ese cuerpo en plena metamorfosis, una mirada que en este caso influye en la feminidad y en construirse como mujer. La propuesta no es reduccionista; a pesar de ser un viaje ajeno, el que observa se introduce en la curiosidad y el misterio de averiguar cuál es el destino de ese camino, para conectar con el suyo propio. Sin embargo, la afinidad no yace en ese destino final sino en la experiencia del proceso en sí mismo, del ciclo.

laura1 laura3 laura4 laura5 laura6

 

Antonio Segura: Mi vecino el cancer
El 9 de noviembre de 2009 a las 14,30 ingreso en urgencias con unos fuertes dolores en el abdomen. Volveré a salir del Hospital 18 días después, se me opera a las 11 de la noche. La causa, un cáncer de colon, no diagnosticado en muchas pruebas anteriores.Comienza una dura recuperación. Medio año de tratamiento.8 goteros y 800 pastillas de quimio, dan de si para coger la cámara y contar mi historia.La cámara a modo de terapia,la cámara a modo de medicación,la cámara,mi caparazón. La vida y la muerte tan cercanas. Vecinas diría yo,solo un hilo fino y transparente las separa. Esta es mi historia, esta es mi batalla ganada.

01_as 02_as 03_as 04_as 05_as

 

Roberto Hernandez: Los Vaquero

«Los Vaquero» está realizado en el pueblo de Valdenebro de los Valles (217 habitantes -Valladolid-) y cuenta la historia de Jorge (veterinario de 45 años) y su padre Benjamin (93 años). Estos trabajan los 365 días del año en su explotación familiar (vacuno de leche) y aunque los beneficios que obtienen por su producción, apenas dan para cubrir gastos, siguen manteniendo esta práctica ganadera. Tampoco quieren abandonar el pueblo que les ha visto crecer y renunciar a un modo de vida rural, sin el bullicio y ruido de las grandes ciudades.

Los Vaquero-1 Los Vaquero-2 Los Vaquero-3 Los Vaquero-7 Los Vaquero2

 

Judith Prat: Coltan

En el este de la República Democrática del Congo se concentran el 80% de  las reservas mundiales de coltán, un mineral hiperconductor  fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías como la  telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, industria aeroespacial, etc.

El país se haya sumido en un complejísimo conflicto con más de 20 grupos armados diferentes operando en Kivu Norte y Kivu Sur, que se financian fundamentalmente mediante el control de las minas. Las condiciones de trabajo de los mineros son extremadamente duras y peligrosas, dado que la extracción del mineral se sigue realizando de manera tradicional. Muchos mineros, desplazados internos del conflicto, acuden a las minas huyendo de otras zonas de mayor violencia, con el objetivo de encontrar un modo, aunque precario, de subsistencia. Deben enfrentarse a jornadas de trabajo de 15 horas, a los derrumbes constantes de las galerías subterráneas donde a menudo pierden la vida, a realizar trayectos de varias horas transportando sobre sus hombros sacos de coltan de unos 50kg en un terreno escarpado y resbaladizo. Todo ello por apenas 7 dolares diarios.

Realicé este reportaje en septiembre de 2013 en Rubaya, Kivu Norte, en la mina Nyange. Se trata de un reportaje fotográfico que no solo muestra las condiciones de vida de los mineros congoleños sino que también  introduce el tema de cómo el expolio de las  riquezas minerales, especialmente del coltán, es la principal causa de la perpetuación del conflicto en la RD del Congo.

coltan-judithprat01 coltan-judithprat02 coltan-judithprat03 coltan-judithprat04