Trabajos de los alumnos de construcción de proyectos fotográficos

Otro año más, estamos cerrando con las fotos de los alumnos que han ido pasando por los distintos cursos de fotografía que impartimos en Valencia.

Es un honor poder participar en el crecimiento personal y fotográfico de los valientes que se inician este este apasionado mundo de exploración. En esta ocasión hicimos el pasado 16 de noviembre la presentación de los proyectos de nuestros alumnos del curso construcción de proyectos fotográficos. Con la colaboración inestimable de David Linuesa que hizo de visionador en la última presentación de los alumnos.

Recordamos que ya tenemos convocatoria para el año 2018, con la presentación de una Beca efedePhoto de fotografíaPodéis ver las bases en la web. Hay de tiempo hasta el 22 de diciembre de 2017.

Os dejamos con los cuatro autores de estos ensayos fotográficos.

Ana Sanchez – BRECHA –

Es un proyecto sobre la degradación urbanística propiciada por la ejecución del proyecto urbanístico Parque Central y el modo en el que esto repercute en la fisonomía de un barrio nacido del apogeo industrial en la Ciudad de Valencia.

Nace por la necesidad de denuncia ante la pérdida de lo que fue un importante espacio industrial que en su día genero el nacimiento del barrio que alberga hoy los restos de aquella industria.

Ante la promesa del Parque Central, que debe servir como punto de unión de la ciudad, nos encontramos con ruinas, solares y casas tapiadas. Restos que recuerdan un pasado de esplendor, prometen un futuro esperanzador, pero resultan un presente de olvido y abandono.

El proyecto se encara a modo de diferentes capítulos por la magnitud del mismo y para dar el espacio necesario a cada uno de los aspectos a resaltar. Actualmente se encuentra en proceso de creación, con el capítulo dedicado a las naves de la calle San Vicente prácticamente finalizado. El capítulo del mercado de La Valvanera se podría dar por finalizado. Y quedarían tres capítulos por comenzar.

Es por esta razón que se podría hacer una previsión de alrededor de seis meses, aproximadamente, para concluir el proyecto en su totalidad. Texto Ana Sanchez.

Joaquín Rodrigo – RERUM NATURA –

Paseo por la filosofía epicúrea de la mano del poema DE RERUM NATURA, escrito por Lucrecio hacia el año 50 a.C.

La filosofía epicúrea ha sido la gran marginada de la Historia de la Filosofía durante los  útlimos 2.200 años. El idealismo de Platón y sus continuadores cristianos la han mantenido deformada y oscurecida como a una feroz enemiga de la línea dominante.

La reivindicación del cuerpo frente al alma, de la felicidad frente al sufrimiento, el hedonismo frente al ideal ascético y el goce de la vida frente a la preparación para la muerte, puede ser la explicación a tantos siglos de silencio de la filosofía materialista epicúrea.

Epicurio, el fundador de la escuela, vivió en Atenas durante los siglos IV y III a.C. Pese a su ingente obra y sus muchos seguidores, muy pocos de sus escritos han podido llegar hasta nuestros días. Afortunadamente, un poeta romano, Tito Lucrecio Caro, escribió en el siglo I a.C. un largo poema didáctico al que tituló DE RERUM NATURA (que podemos traducir como “De la naturaleza de las cosas”) en el que recrea los aspectos más destacados de la filosofía de Epicuro.

Este trabajo fotográfico es un paseo por el poema de Lucrecio. Nos detendremos en algunos de sus versos más destacables, en especial los que hacen referencia al conocimiento de la naturaleza, a la negación de una vida futura después de la muerte, al papel de la religión, el poder y los totalitarismos, la actitud frente al dolor y el placer, en definitiva, toda una forma moderna de enfrentar la vida. Texto Joaquín Rodrigo.

Jonathan Faus – MEMORIA HEREDADA

“Memoria heredada” habla sobre mi abuelo. A través de los objetos que han perdurado en el tiempo y de los lugares que definieron su vida trato de rescatar su memoria. El proyecto es un impulso emocional que intenta preservar los recuerdos del olvido y del paso del tiempo.

Los objetos tienen una gran carga emocional, nos trasladan a otra época y lugar, nos describen a la persona y su forma de vida. Se han fotografiado de forma individual en el propio entorno en el que se encontraban, de tal modo que junto a dicho entorno crean una atmósfera que evoca al recuerdo y al paso del tiempo.

Los espacios, tanto exteriores como interiores enfatizan sobre la forma de vida y época. Las texturas e imágenes más conceptuales nos llevan a un ámbito más subjetivo y emocional, hacen referencia al arraigo y a la presencia.

Las fotografías de archivo son un nexo de unión entre objetos y espacios, la connotación del blanco y negro las diferencia del resto, cediendo a estas el peso del proyecto. Son las únicas fotografías donde se personifica el proyecto, dejando que el resto de fotografías describan las sensaciones.

El proyecto pretende ser un reflejo de las generaciones que nos preceden. Nos muestra y retiene del paso del tiempo la herencia que todos recibimos de forma inconsciente, los recuerdos y la memoria. Texto Jonathan Faus.

 

Vicent Tena – RESILIENCIA –

Resiliencia es un proyecto sobre la capacidad de superación ante las adversidades de la vida, a traves de un personaje, Julián Mestre (Andorra, 1954), con discapacidad desde su nacimiento. El protagonista representa otra forma de afrontar la vida por una persona con riesgo de exclusión social.  Llama la atención su visión de cómo afrontar los problemas y la actitud positiva hacia la vida. Se inició un camino de conocimiento mutuo. Julián ofrece su personal toque de humor, e incluso sarcasmo, pero con asertividad siendo consciente que la adaptación a la sociedad sigue siendo compleja, incluso para un adulto maduro. Sorprende su postura ante la muerte, ante la pérdida de sus padres, ante el propio fin, relativizándolo.Texto Vicent Tena

Aquí os dejamos un video con las opiniones de alguno de los alumnos que han pasado por la escuela de fotografía.